Tuesday, July 29, 2014

Carlos Herrera


Nacido en Arequipa el 10 de noviembre de 1961.
Estudios en la Universidad Católica Santa María- Arequipa, Facultad de Derecho, luego en la Academia Diplomática del Perú, Instituto Internacional de Administración Pública – París, Francia y la Universidad La Sorbona, Paris I, Francia.
Es embajador en el Servicio Diplomático del Perú.
Libros publicados:
“Morgana”, cuentos, Ed. Colmillo Blanco, 1988
“Blanco y Negro”, novela, Ed. El Santo Oficio 1995. Reeditada por PEISA el 2003.
“Las Musas y los Muertos”, cuentos, El Santo Oficio, 1997
“Crueldad del Ajedrez”, cuentos, El Santo Oficio, 1999 
“Crónicas del Argonauta Ciego”, prosas, PEISA, 2002
“Gris”, novela, PEISA,  2004.
“Historia de Manuel de Masías, el hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo”, cuento ilustrado por José Ricketts, Universidad San Martín de Porres, 2005.  Reeditado por La Travesía Editora, con otros textos gastronómicos, el 2013.
“Claridad tan obscura”, novela, PEISA, 2011.
“Dime, monstruo”, prosas, ilustrado por José Tola, Cuzzi Editores (a aparecer en 2014)
Premios y actividades:
Textos suyos han aparecido en diversos periódicos, revistas y antologías literarias, en el Perú, España y Francia.
Primer Premio en los I Juegos Florales a nivel nacional “Alberto Hidalgo”, de la Universidad San Agustín de Arequipa – Narrativa (1980), finalista del Premio COPE de Cuento en 1983 y 1994, Primer Premio de Concurso del Cuento organizado por Fundación Telefónica y revista Entremeses (2000), finalista de Premio Juan Rulfo de cuento organizado por RFI (París, 2010)

Invitado a encuentros literarios internacionales como “Narradores de nuestra América” (Universidad de Lima, 1996), Narradores Peruanos y Españoles (Centro Cultural de España, Lima, 1999), la Feria del Libro de Bogotá (2004 y 2014), el I Congreso de narrativa peruana en Madrid (2005), la Feria del Libro de Guadalajara (2005), La Feria del Libro de Praga (2008), el Festival Eñe de Lima (2011)



HISTORIA DE MANUEL DE MASÍAS,
EL HOMBRE QUE CREÓ EL ROCOTO RELLENO
Y COCINÓ PARA EL DIABLO


                                                                                             

En el Convento de la Recoleta, en Arequipa, hay un cementerio pequeño, que alberga a varias generaciones de monjes. Si uno consigue un permiso especial puede pasearse entre las rajadas lápidas. Como toda contemplación de sepulcros, es aconsejable hacerlo por la mañana, bajo el intenso azul del cielo y dejándose llevar por la austera serenidad del sitio.
Una de las lápidas, muy antigua, atrae la atención: diríase que un tosco marmolista  ha grabado sobre la piedra, junto a la cristiana cruz, signos paganos. Un animal pequeño, probablemente un cuy, sobre un plato.  Al lado, una suerte de baya que podría ser un rocoto. Más allá, una antigua botella.
La inscripción bajo esas imágenes no es menos enigmática:

MANUEL DE MASIAS
1728-1805

Murió en la paz del Señor,
luego de que su arte conquistara
este mundo
y otros

Es necesario un nuevo permiso especial para tener acceso a la importante biblioteca del convento. Entonces hay que tener mucha suerte o un tiempo ilimitado para encontrar, entre las decenas de millares de volúmenes ahí conservados, un antiguo cuaderno con tapas de cuero. Allí, en apretada letra, Manuel de Masías, luego de retornar a su tierra natal para tomar los hábitos tras muchos años de ausencia, confió sus recuerdos.

***

Arequipa tenía menos de cincuenta mil habitantes cuando nació Manuel, cuarto hijo de un comerciante en telas que gozaba de una sólida reputación y medios suficientes para un decente pasar. Manuel se criaría en una casona de interiores sombríos y luminosos patios, con numerosos rincones donde esconderse de la sevicia de sus hermanos mayores. Pero su lugar preferido sería la cocina.
Manuel de Masías, desde su retiro recoletano -desde las páginas de ese cuaderno-, recordaba aún con emoción las horas pasadas en el oscuro antro, negro de carbón y con una ventanilla insignificante, donde su madre, ayudada por dos sirvientas, preparaba las comidas familiares. Desde que tuvo uso de razón, la principal actividad de Manuel fue observar cómo su madre picaba hierbas, trozaba carnes, hervía, horneaba, mezclaba salsas y revelaba, a la hora del almuerzo o de la cena, un espléndido plato. A Manuel le fascinaba sobre todo, desde muy temprano, el fenómeno por el cual esa diversidad de ingredientes, de elementos tan diferenciados, podían formar una realidad nueva, armónica y superior. En la noche, antes de dormir, pasaba largo rato imaginando quién, cuál iluminado ejemplar del género humano había podido inventar la cocina. A menos que ésta fuera producto de la inspiración divina, lo que era altamente probable. Su mente infantil imaginaba un recetario revelado, una especie de Biblia de no menor importancia que la utilizada en los ritos religiosos.  Las recetas que su madre guardaba en un cuadernillo, que parecía constituir su más preciada posesión, eran, seguramente, copia de aquel libro primordial.
Pero, como se sabe, la adolescencia aporta insatisfacciones y, consiguientemente, rebeldía. Al llegar a los catorce años Manuel comenzaba a percibir que la hasta entonces admirada cocina materna estaba lejos de la perfección. No era culpa de su madre, una de las más  reconocidas expertas culinarias de Arequipa. Pero su arte no podía ir mucho más allá de lo que sus recetas, cuidadosamente transmitidas por la abuela o por amigas de similar tradición, le enseñaban.
¿Y qué era lo que le enseñaban? Una cocina, finalmente, asaz simple, basada en la robustez de los ingredientes y una mezcla elemental de ellos.
Manuel pensaba, por ejemplo, en el rocoto. Uno de los platos preferidos de su padre era una especie de cazuela donde se mezclaban trozos de aquel fortísimo fruto con pedazos de carne de res y algunas cebollas. El resultado era poderoso: arrancaba lágrimas y maceraba el paladar, para gran contento de su padre y eventuales invitados.
Pero Manuel sospechaba que podrían extraerse mejores acordes de aquel instrumento. El ferruginoso gusto del rocoto era especial, y valioso aprovecharlo, pero su fortaleza anestesiaba demasiado las papilas. Acaso sería conveniente combinarlo con melodías más suaves.
Dos años pasó Manuel experimentando, con la secreta complicidad de una de las empleadas de su madre, sobre las posibilidades del rocoto. Lo del secreto era necesario por su padre: su refugio infantil en la cocina comenzaba a ser preocupante, para la moral paterna,  cuando ya le apuntaba el bozo.
Pronto se dio cuenta de que la esencia más picante del rocoto radicaba en las pepas, o circa, y en las venas, y que extrayéndolas no se eliminaba el sabor, pero sí un importante factor de molestia extrema o adormecimiento. Remojar la pulpa en agua con sal también disminuía sus abrasivos efectos.
Un día llegó la epifanía: ¿Por qué no integrar la carne al rocoto, y ponerle una tapa de suavidad?  Vislumbró que por ahí estaba la vía para hacer del rocoto un plato más universalmente aceptable, conservando sus calidades y enmascarando sus más ofensivos aspectos.  En alguna medida, era una fórmula de vida la que Manuel de Masías estaba inventando el agregar maní, huevo duro, aceitunas. Y más cuando se le ocurrió introducir el producto suave entre todos: la leche y su forma más enriquecedora para la cocina, el queso. Manuel, casi intuitivamente, estaba tentando una afortunada síntesis: introducir fluidez, rotundidad a las agudas puntas del picante; aportar femineidad a lo guerrero.
Cuando su madre probó el producto, le supo a gloria. Sabía de las raras aficiones de su hijo y, aunque no las alentaba, guardaba un secreto orgullo. Pero este plato superaba cualquier expectativa. Era, además, algo nuevo: una invención.
El día que lo presentaron en la mesa familiar, Manuel temblaba de excitación. Le preocupaba sobre todas las cosas la opinión de su padre.
Éste pareció intrigado: en veinte años su esposa había repetido los mismos, excelentes, platos, sin mayor variación. ¿Qué era esto de disfrazar el viril rocoto con un gorrito blanco, de lechosa contextura?
La degustación paterna fue un momento de tensión. El buen caballero, conservador nato, no estaba dispuesto a ningún cambio en su ordenada vida. Sus principios predominaban frente a sus gustos. Pero esta nueva combinación de sabores, en realidad, no parecía estar tan mal. Quizás había que darle una oportunidad...
- Hmmm...Es...curioso.  Pero sabe bien.  ¿Cómo lo hiciste?
La madre enrojeció, resplandeciente.
- Es tu hijo quien lo ha hecho.
Y el hijo, de color granate, en el esperado momento de su consagración, vio como su padre tiraba la servilleta al piso y se levantaba, encolerizado, para encerrarse en su dormitorio y en sus costumbres.
Dos semanas después, Manuel de Masías, de dieciséis años de edad, partía montado en una mula rumbo a Lima, a buscar su vida en ambientes más complacientes. No sabía que el plato que había inventado se difundiría por toda la ciudad y más allá, cariñoso y dolido tributo de su madre a su memoria, portando el banal nombre de rocoto relleno.

***

Arequipa le había dado las bases de lo que lo tierra produce. Lima fue, ante todo, el descubrimiento del mar y de sus infinitos frutos.
Manuel comenzó su aprendizaje como ayudante en un barco pesquero, en el puerto de Chorrillos. Le fascinaba ver subir la red cargada de brillantes tramboyos, poderosas corvinas, agitadas chitas, de vez en cuando la extraña raya. Disfrutaba de la humilde pitanza de los pescadores, en el mismo barco: arrancaban tiras de fresquísima carne, la rociaban apenas de unas gotas de limón y la engullían con grave contento.
Poco a poco, Manuel osó introducir otros ingredientes. De su tierra había traído una mata de rocoto, que cultivaba celosamente en una maceta. Los frutos no eran muchos, pero le bastaban para, de vez en cuando, darse una fiesta con el picante. Cuando llevó un ejemplar al barco, sus compañeros lo miraron recelosamente, y el contraste del extraño y fuerte sabor con la suavidad de la carne del pescado no los convenció mucho al comienzo. Pero después le agarraron el gusto y comenzaron a pedirle repetir la experiencia con más frecuencia.
En tierra, Manuel podía experimentar más ampliamente, añadiendo a los pescados que el patrón de la lancha le regalaba el producto de otros pescadores. Así comenzó a organizar las más barrocas combinaciones de pescados y mariscos, juntándolos con legumbres y cocinándolos o macerándolos de todas las maneras posibles.
Pronto fue ganándose una reputación en el puerto. Gustaba de compartir sus descubrimientos con las personas que estuvieran más a mano. Al poco tiempo se dio cuenta de que tenía que preparar cada vez mayor cantidad de raciones, porque como por azar cada vez más gente atinaba a pasar por la humilde cabaña donde dormía y cocinaba.  Prácticamente ya no salía de pesca: todos los ingredientes, más de los que necesitaba, le eran donados cotidianamente por la comunidad de los pescadores, y sus austeros gustos se satisfacían de escasas prendas.
Un día, cuando tenía dieciocho años, la fortuna acertó a tocar su puerta, en la persona de un sirviente del Marqués de Villalonga. Fino gourmet, Villalonga enviaba con frecuencia sus emisarios a adquirir pescado en el propio puerto, desconfiando de la frescura de los que podía obtener en Lima.  Uno de ellos había regresado contando maravillas de un plato que había probado, hecho por un joven muchacho. El marqués, encontrando que faltaba ya algo de imaginación a su cocinero gallego, envió a buscar la rara perla.
Así se encontró Manuel, nuevamente caballero en mula, dirigiéndose a la Ciudad de los Reyes. Corría el año 1746 y Lima había reducido un poco su influencia en el concierto americano, pero seguía siendo sede de lujosas casas e intrigantes mujeres.
El marqués de Villalonga simpatizó pronto con el joven de franca mirada. Su cocinero, Antonio Ruz, en cambio, vio claramente el terrible peligro, y lo maltrató desde el primer día. Pero Manuel comenzaba a descifrar con claridad los hilos más fundamentales de la vida: había que agacharse ligeramente frente a las dificultades, sentir pasar sobre las orejas el viento de los daños y estar, ojo avizor, al aprendizaje de lo importante.
Con Antonio Ruz tuvo intensos años de práctica. Pero logró, poco a poco, sacar de su cocina lo que tenía de sustancial: básicamente, la cultura del aceite de oliva. Manuel, utilizando ese oro derretido, supo que alcanzaría nuevas cumbres en su arte. El feroz picante de sus inicios se fue suavizando, acogiendo la muelle marea de este tesoro mediterráneo, pero guardando siempre una puntita, un resquicio de ese ígneo fulgor que había alumbrado su infancia; apenas esa punta que hacía la diferencia para el mejor disfrute del marqués y de sus invitados.
Seis años duró Manuel en aquella casa; los últimos dos, dueño de las cocinas, ante el retiro de Antonio Ruz, de regreso a sus tierras aquejado de una cruel melancolía que Villalonga supo bien identificar: la imposibilidad de soportar un subordinado tan superior.
Pero Villalonga también debía sufrir poderes por encima suyo.  Un lejano primo, el duque de Alfeizares, desembarcó un día en el puerto del Callao. El duque era muy aficionado a los viajes, y aprovechaba cuanta oportunidad se le presentara para escapar de las cortes de Madrid, tan complicadas últimamente, embarcándose en largas giras por el mundo.
El duque quedó fascinado con los platos que su primo le ofrecía, con el secreto regodeo de quien sorprende a alguien que se cree superior. Cuando, llorando de emoción o por falta de costumbre frente al picante, preguntó por el cocinero, se sorprendió por la juventud del personaje que le presentaban. Luego de felicitarlo y de despedirlo, el duque se tornó hacia su primo.
- Tienes mucha suerte.  Pero me acordarás que este muchacho es un desperdicio aquí, en la parte más inhóspita del mundo.
Villalonga, saboreando los últimos bocados de su plato, exhaló un suspiro. Sabía que el momento debía llegar. Su cocinero, aún afanado con los postres, tenía que partir.

***

Así llegó Manuel de Masías a Europa, por la puerta de Cádiz. Pero poco duró en España: Alfeizares prefería pasar largas temporadas en otras cortes europeas, que juzgaba más adecuadas a sus gustos, y se complacía en llevar a su cocinero para impresionar a sus nobles amistades.  En realidad, solía pasar más tiempo en París que en cualquier otro lugar.
París. Manuel presentía que sería una parte importante de su vida. El París de 1752 bullía de ideas y de sabores. El cambio de una era se preparaba en salones donde la conversación inteligente y precursora era literalmente alimentada por los productos de imaginativos cocineros. En la relativamente pequeña casa que Alfeizares mantenía en la calle  de Monsieur le Prince, Manuel podía entrever, cuando sus ocupaciones culinarias le daban un descanso, a nobles e intelectuales de una brillante generación, discutiendo con apasionamiento de sesudos temas científicos o renovadores proyectos sociales.
La itinerante vida del duque comenzó a fatigarlo. Así que la oferta de Madame de Geoffrin, anfitriona de uno de los salones más célebres de París,  fue aceptada inmediatamente, en 1755.  La casa de Madame de Geoffrin, en la lujosa calle Saint Honoré, recibía los miércoles hasta una cincuentena o más de filósofos y otras importantes personalidades: Diderot, Buffon, Montesquieu, Daubenton, d’Alembert, Grimm, Fontenelle... Los lunes estaban dedicados a los artistas.
Para todos ellos –sin contar con otras cenas y almuerzos más convencionales- cocinaba Manuel de Masías, y en un año tenía ya un renombre. Incluso muchos sospechaban que el éxito del salón de Madame de Geoffrin radicaba en su capacidad de atraer a los más brillantes espíritus  y los más importantes nobles gracias a la calidad de su mesa.  Manuel presidía ahora un ejército de adjuntos y pinches, experimentando y preparando los más diversos platos con los materiales que la ubérrima tierra francesa solía dar.
París llevó a su cocina nuevas materias, salsas y maneras. Las entrañas de los animales, adecuadamente tratadas, producían dulces consistencias. Los hongos, raros hijos de la humedad, pulsaban en cientos de formas. La firmeza de los animales de monte requería el sabio aprendizaje de la cultura de la putrefacción controlada. Los quesos florecían en una inconmensurable variedad de sabores, colores y profundidades.
Pero también, así como Arequipa fue la tierra y Lima el agua, París fue el aire: el espíritu de sus bebidas. Manuel sintió claramente que su obra había sido hasta ese momento incompleta, porque sus platos, acompañados de agua o de vinos simples, no podían desplegarse verdaderamente En cambio, ¡qué ligereza aportaba un frutado vino del Loira, qué sustanciosas refulgencias partían de un vaso de buen burdeos, cuánta luz y miel se desprendían de los vinos de Alsacia! La excelencia de la comida era, necesariamente, inacabada si no era magnificada por la perfección en la bebida.
París fue, también, el amor. Manuel de Masías, frisando la treintena, dedicado al apostolado de su profesión no había tenido muchas oportunidades de conocer mujer, simplemente por falta de atención a todo lo que fuera extraño a los hornos y a la mesa. Su figura seca y elevada, paradójicamente ascética, no dejaba de atraer las miradas de muchas mujeres. Pero una sola capturó la suya propia. Madeleine de Saint-Yrieix, gobernanta de los hijos de Madame de Geoffrin, pequeña hada de refulgentes cabellos negros, solía frecuentar la cocina con cualquier pretexto. Esos días el soufflé de Manuel se aplastaba un poco, las carnes se cocían un tantito demasiado, la vinagreta era irregular.
Manuel y Madeleine se casaron en 1759. Durante dos años, Manuel de Masías vivió algo que podía llamarse, razonablemente, la felicidad.  El anuncio de un hijo vino sólo a confortar esa sensación.
De pronto, la rueda comenzó a tornar. Madeleine murió dando a luz. La pequeña Delphine era un sol, pero no alcanzó a llenar el forado que se había abierto en el pecho del cocinero.
Manuel trató de sepultar la depresión bajo montañas de trabajo. El salón de Mme de Geoffrin continuaba atrayendo multitudes, en el ambiente cada vez más cargado de ideas que era Francia.  El eximio chef no tenía, lamentablemente, mucho tiempo para ocuparse de Delphine, que quedaba  librada a otras mujeres del servicio. El  sistema distaba de asegurar la atención necesaria a la pequeña, hasta que un día Mme de Geoffrin, cansada de escuchar el llanto, decidió tomarla bajo su protección.
Así creció Delphine, casi como una hija más de la casa.  Un día, Manuel de Masías descubrió que era ya una adelantada adolescente. En un par de años más, su belleza era ya inocultable para el mundo y sus tentaciones.
Pero Delphine no necesitaba ser muy tentada.  En realidad, consideraba que la vida le debía algo, por haberla despojado de su madre y haberle dado un padre que, a más de casi inexistente, era un cocinero: un sirviente, por más apreciado que fuera. Le correspondía a ella, entonces, arrebatarle su parte de fortuna a la vida.
De niña engreída y caprichosa, pasó Delphine a joven soberbia y ambiciosa. Lo único que exigía de sus pretendientes era riqueza. Pronto hubo quien la instalara en un apartamento propio. Cuando el mecenas comenzó a caer en desgracia, Delphine se volvió hacia otro más afortunado.  Y no duró un año sin cambiar nuevamente de amante y de vivienda.
Un día, en la calle, Manuel de Masías se cruzó con su hija, del brazo de su protector de turno. Manuel no la veía desde hacía un buen tiempo. Se quedó asombrado y no poco orgulloso de su belleza y elegancia. Pero el asombro y el orgullo cedieron paso a la desolación cuando su hija lo miró apenas y luego tornó la mirada, ignorándolo.
En 1781, sin haber llegado a los 20 años, Delphine moría de tifus en el Hotel Dieu.  Su padre llegó a verla muy tarde; cuando el manto de la agonía ya la envolvía y, por motivos distintos, nuevamente parecía no reconocerlo.

***

Manuel de Masías pasó muchas semanas durmiendo mal y soñando peor:  En sus sueños, solía presentársele la imagen de su hija con una expresión de infinita desolación.  Manuel se despertaba, sudando frío, ante la extraordinaria apariencia de realidad de esos sueños.
Manuel no era un hombre particularmente religioso, pero sospechaba que esta situación algo tenía que ver con problemas de conciencia.  Por no haberse ocupado de su hija estando en vida, ésta le reclamaba ayuda desde ultratumba.  Un sacerdote le recomendó oficiar misas por el descanso del alma atribulada, hasta que los sueños cesaran. Pero cuando Manuel ya había gastado una pequeña fortuna en misas, sin cambio notable en sus noches, decidió buscar otros consejos.
París bullía también de sectas, logias y ritos de otras culturas, primitivas o sofisticadas.  Pero ninguna receta que obtuvo de ellas cambiaba la imagen de Delphine en las noches. 
Manuel comenzó a desatender sus obligaciones.  Además, cada decepción lo sumergía más en la depresión. Por primera vez en su vida, comenzó a beber fuera del ámbito propio de las comidas.
Madame de Geoffrin, cuya salud para entonces estaba ya muy deteriorada, apreciaba mucho a Manuel de Masías pero apreciaba más a sus invitados.  Y cuando ya era inocultable que la calidad de la comida había declinado considerablemente, Madame de Geoffrin contrató a otro cocinero, dándole a Manuel un talego con unos cuantos luises de oro a guisa de compensación.
- Trata de no perderte más, Manuel de Masías- le dijo, no sin pena.
Pero Manuel seguía en su descenso, pagando a todo tipo de charlatanes durante el día y emborrachándose durante la noche para tratar de no verla más.
Así, Manuel de Masías parecía destinado a terminar sus días bajo un puente, como un miserable más; como al viejo de atroces olores al que, compartiendo un vino barato a las orillas del Sena, le narró su historia.
- Es simple: tienes que ir al infierno a buscarla – dijo el viejo, y luego rió, mostrando cuatro o cinco dientes negros.
A Manuel de Masías estas palabras le parecieron una revelación. Por primera vez en muchos años dormiría más o menos plácidamente, sabiendo lo que tenía que comenzar al día siguiente. Esa noche, la imagen de su hija pareció un poco menos desolada.

***

Iniciar la expedición tomó a Manuel algún tiempo más. ¿Dónde estaba el Infierno?
Manuel de Masías dejó de beber y comenzó a buscar en libros y consultar a presuntos especialistas. Demoró años antes de encontrar algún rastro que le pareciera razonable, pero siguió con perseverancia.  Hasta que halló, en dos versiones distintas de libros muy antiguos, indicaciones que parecían bastante precisas sobre la ruta a tomar.
Así, un buen día Manuel tomó su morral para salir de Paris, donde nunca volvería.  Casi no se percataba del movimiento de turbas y fulgores de antorcha  que comenzaban a llenar la ciudad, en el año del Señor de 1789.

Manuel de Masías cruzó selvas espesas y oscuras, vadeó crecidos ríos, atravesó cuellos de montañas de tenebrosa arquitectura, sintiendo que se acercaba cada vez más a lo insoportable.
Hasta que un día, abruptamente, llegó a un paraje de indescriptible desolación: una gran extensión de tierra pelada y hostil, con huesos brotando como hongos hasta donde alcanzaba la vista. A un par de kilómetros de donde Manuel se había detenido, percibió una suerte de vibración particular en el aire, como si de la tierra escapara una casi imperceptible columna de vapor.
Manuel tuvo que hacer aún acopio de coraje para encaminar sus pasos hacia allí. Procuraba no prestar mucha atención a los huesos -humanos a todas luces- ; apenas la necesaria para evitarlos.
Poco a poco, mientras se aproximaba al fenómeno, descubrió que éste partía de un gran hoyo en la tierra; el probable impacto de un meteorito, pensó.
Llegado a lo que parecía el  borde, una vaharada de aire caliente y fétido le cocinó la cara. Las rodillas le flaqueaban, pero igual se obligó a seguir mirando.
Era una circunferencia de unos 50 metros de radio, con infinidad de pliegues que, en un  declive creciente, se juntaban en la parte central. Allí se llegaba a vislumbrar el verdadero hoyo.
Manuel avanzó con cuidado. Desde los primeros pasos, se extrañó ante la consistencia de la tierra: semejante al caucho, se hundía bajo el pie y recuperaba su forma luego. En realidad, podía asemejarse a la piel humana...
Cuando la analogía comenzaba a llegarle al espíritu era demasiado tarde: tropezó y rodó hacia el hoyo central, vio con horror cómo éste se abría para permitirle el pasaje y se cerraba luego sobre su cabeza,  con la inapelable fuerza de los esfínteres, dejándolo en la oscuridad absoluta.
Manuel de Masías siguió resbalando, conducto abajo, rebotando contra sus húmedas y blandas paredes, hasta caer en una especie de rellano, esta vez de materia dura. Ahí se sacudió un poco y miró. Arriba, el hoyo se había vuelto a abrir, dejando escapar el vapor. Abajo, una vertiginosa escalera de caracol parecía conducir al fuego.
Manuel no tuvo mucho tiempo para dudar si continuaba el viaje. Una ruidosa bandada de una especie de murciélagos, grandes como carneros, lo rodeó entre chillidos. Manuel sólo atinó a protegerse los ojos con un brazo. Los murciélagos lo cogieron entre sus garras y comenzaron a descender, siguiendo las volutas de la escalera. Manuel entreabrió los ojos, en el aire, y distinguió apenas las facciones humanas de los animales.
Lo depositaron con cierta violencia en el medio de un vasto anfiteatro. Casi inmediatamente el piso, de un color rojizo brillante, comenzó a quemarle las palmas de las manos y las rodillas. Se retorció, gritando, y se puso de pie. Pero el calor también penetraba a través de las plantas. Entonces gritó:
-¡Estoy vivo! ¡Vengo a proponer un negocio!
Inmediatamente sintió cómo la tierra se iba enfriando bajo sus pies. El calor ambiente seguía siendo casi intolerable, y acá y allá se escapaban lenguas de fuego de grietas en la tierra, pero Manuel sintió que podía permanecer. En torno suyo, los murciélagos seguían revoloteando, mientras formas peludas y de apariencia vagamente humana se retorcían por doquier, chillando.
De pronto, una cortina ígnea que tenía delante se abrió. Los seres volantes se aplacaron, replegándose sobre cornisas, y los terrestres se calmaron, encogiéndose. Entonces Manuel oyó la voz, grave y resonante, como venida de un abismo.
- Sé a lo que vienes, Manuel de Masías.
Lucifer estaba sentado en un trono de alto espaldar. Era muy grande y de músculos secos. Parecía también muy viejo, con la cara cruzada de un tejido de arrugas, terminando en una barba muy despoblada. Pero los ojos, negros sobre un opaco amarillo, guardaban todo el fuego de la vida.
Una de sus manos, larguísimas y de uñas curiosamente cuidadas, agitó una cadena. Al extremo se agitaba uno de los animales rastreros que había visto.
Manuel gritó de sorpresa y espanto. En esa bestia, encogida y velluda, pequeña y miserable, con cara sin expresión, Manuel reconoció a su hija.  Quien, por lo demás, seguía ignorándolo, ahora en este estado de animalidad.  Pero de alguna parte tienen que venir los sueños, se dijo Manuel, guardando las esperanzas.
- Efectivamente, señor, vengo por mi hija. Estoy a vuestra disposición para lo que desee a cambio.  Cualquier cosa.
El diablo sonrió.
- Tu alma no me interesa, Manuel de Masías, si eso es lo que tratas de proponerme. Tengo mil mejores que la de un artesano de nula espiritualidad.
Manuel enrojeció.
- Sin embargo, prosiguió el demonio, quiero escuchar tus ofertas. El diablo tiene momentos de magnanimidad, y la estúpida alma de tu hija quizás tenga mejor cabida en otros lares si tú eres capaz de sorprender esta aburrida eternidad que me atosiga. ¿Qué me propones, entonces, Manuel de Masías?
Manuel, con la vista baja, musitó apenas:
- Señor, lo que propongo es una cena.
El diablo sonrió de nuevo, de manera más amplia, desnudando sus agudos dientes.
- ¿Para qué crees que te he traído, Manuel de Masías?

***

Las condiciones fueron pocas y claras: Manuel de Masías cocinaría una cena para Lucifer.  Si ésta era satisfactoria, el alma de su hija partiría en paz. Si no, Manuel tendría que quedarse allí por toda la eternidad. 
Por los ingredientes, no había problema.  Belial sería su adjunto de compras. Envuelto en su manto, Manuel podría visitar cualquier mercado del mundo y adquirir cuanto le fuera menester. (Lo de “adquirir”, según descubriría Manuel, era un decir: Belial simplemente introducía el material deseado en una bolsa de infinita capacidad).
Una última  concesión, arrancada por un ya sofocado Manuel: la creación de un microclima apropiado para la preparación de la comida y, sobre todo, para la temperatura más conveniente para algunos platos y bebidas.
Luego procedieron, ceremoniosamente, a la firma del contrato respectivo. Lo de la sangre no era realmente necesario, pero Lucifer adoraba las tradiciones, así que Manuel extendió un resignado dedo.

***

Llegado el momento, todos los diablos de ese submundo, medianos y menores, rodeaban el escenario. Belial había narrado con pormenores la multitud de lugares curiosos a los que había tenido que ir acompañando a Manuel y la cantidad de cosas extrañas que su bolsa albergaba; así que esperaban ver qué podía resultar de todo aquello. Aunque en realidad, todos esperaban el fracaso: era tan infrecuente ver cómo el Señor destripaba con sus solas manos, en un acceso de cólera, a un humano...
Manuel oficiaba en el centro, poseído de una rara serenidad.  Después de todo, lo peor que podía pasarle era quedar para siempre cerca de su hija. Ya que no habían estado juntos en vida, compartirían cuando menos la tortura eterna.
No eran necesarias cocinas ni hornos. Fuera de la circunferencia donde estaba parado Manuel, la tierra era una sola brasa. Además, podía aplicar directamente las presas sobre cualquiera de los fuegos que le rodeaban, de distinta fuerza y tamaño. Mientras cocinaba, se le ocurrió que, en cierto sentido, estaba culminando el periplo de los cuatro elementos, esta vez llegando al fuego eterno. Su cocina estaba completa.

***

La ceremonia se inicio con  una copa de champagne como aperitivo. Manuel abrió una ventruda botella y vertió su contenido en una copa estrecha y larga, ofreciéndosela al demonio. Este sonrió torcidamente.
- Yo no bebo, Masías.
Manuel tuvo un sincero movimiento de sorpresa.
- El poder es control- explico Lucifer. Si pierdes el control, sobre todo el de tu persona, pierdes el poder.  ¿Por qué crees que los curas dan vino a sus fieles?.
Manuel insistió.
- No se trata de perder el control, Señor mío. No es borrachera lo que se busca, sino sabor.
Lucifer sonrió. Después de todo... Ingurgitó un poco del líquido oro pálido y esperó.
La primera sorpresa fue el frescor. Y ese picoteo de burbujas, material aéreo, olvidado...En cuánto al sabor, ¿cómo definirlo? Una imposible mezcla de flores y minerales, con el lejano recuerdo de algo horneado, un pan o un bizcocho; todo tan sutil como un suspiro. ¿Y quién podía rememorar lo que era un suspiro?
El diablo no tuvo mucho tiempo de reflexionar. Ya le traían una fuente inmensa que reproducía el mar.  Todo el borde estaba orlado de ostras, dejadas en su estado natural y libradas así a la fuerza de su sabor primigenio.  Hacia el interior se extendían estratos de distintos pescados, variando de preparación según el sector:  delgadas láminas de rosado salmón apenas tocado por el jugo de limón; rotundos cubos de atún, en los que la cocción sólo había penetrado medio centímetro en la violácea carne; lenguados enteros ofreciendo la generosa y llana extensión de su cuerpo, frito en la mantequilla más pura; chitas sepultadas en bloques de sal...Hacia el centro iban acomodándose moluscos y mariscos: enormes pulpos cortados en rodajas, choros escondidos tras cebolla y tomate picado, erizos de insolente color naranja y sabor insólito.  En el centro mismo, sendas escuadras de langostas y bogavantes parecían enfrentadas en una batalla.
Lucifer probó una ostra, con gesto desdeñoso.  La carne se tensó apenas bajo sus colmillos y luego estalló, inundándole la boca de agua marina.  Lucifer cerró los ojos.  Muy en el fondo de su ser, algo había comenzado a moverse; como un animal prehistórico que saliera del fango de profundidades abisales y enviara ondas hacia la superficie.  El gaznate de Lucifer deglutió aquel bocado, sencilla mezcla de frescura y abismo.  Luego, se aventuró con las delgadas tiras de la corvina.  Era cosa de maravilla cómo la carne ofrecía sólo la resistencia suficiente para manifestar su existencia, antes de disolverse en la boca entre fulgores de limón y de picante.  Y así siguió el diablo escalando la montaña marina, tentando el escabeche, saboreando el lenguado, devorando mariscos...
Manuel lo incitaba a probar uno y otro sector de la gran bandeja, pero al mismo tiempo vigilaba que no diera cuenta de todo: Pese a la inmensa capacidad del estómago del diablo, y a su hambre de siglos, había que preservar espacio para el resto.
También escanciaba, de vez en cuando, un poco de vino blanco en su copa. El diablo ya no ponía objeciones a la bebida. Al contrario, en su fuero interior sabía que esta destilación de oro, miel y terciopelo, con puntas de suaves especias, rosas, durazno y mango, era lo más apropiado para acompañar lo que estaba devorando.
Llegaron luego las carnes.  La nueva fuente parecía  aún más portentosa.  Animales del aire, del prado, del corral y de la floresta se habían dado cita, pelados, cocidos, macerados u horneados; enteros o cortados en láminas de espesor infinitesimal.  Bajo ellos, una capa de todos los vegetales, cocinados de formas igualmente variadas: robustas papas doradas o al vapor; berenjenas enteras o batidas con ajo, frescas lechugas en sorprendentes vinagretas, el extraño corazón de frutos de la selva...Todo acompañado de infinitas salsas, entre las cuales destacaba un gusto que sedujo especialmente al demonio.  Manuel de Masías, al cabo de todas sus peripecias, había conservado los vástagos de aquella mata con la que salió de Arequipa.
El diablo seguía comiendo, mientras ese sentimiento lejano se incrementaba.  La bestia que se había despertado en su interior había salido ahora del mar, desplegado sus patas y caminado trabajosamente, hasta adquirir fluidez y cierta elegancia. Luego, se había echado sobre la tierra acogedora, como un gato calentándose al sol.
Y el vino, ahora de un color rubí profundo, con reflejos grana y negro, alimentaba ese calor. Uno parecía morder lo inasible, que se desplegaba en las fauces con los sabores de un bosque entero: frambuesa, mora, grosella; acaso una pizca de pimienta, una sospecha de chocolate, un aroma de cuero, un mordisco de trufas. La rotunda y dulce sangre de la tierra.
Llegó el postre.  Manuel había hecho un triunfo de arquitectura, de pintura, de música. El color restallaba, las frutas danzaban y la incomparable percepción de lo dulce bajó por la garganta del diablo, con la inconsistencia de lo etéreo.
Ahora, la bestia interna se había levantado del calor del suelo y comenzaba a otear las nubes.  ¿Le brotaban alas? ¿Se elevaba?
Entonces Manuel de Masías le sirvió una medida de cognac.
Lucifer ingurgitó unas gotas de la ambarina bebida. Era un fuego distinto, reposado, contento. Sintió cómo algo terminaba de derretirse adentro. Recordó cosas, alturas, sueños, brisas.  Los ojos cerrados, sentimientos diversos afloraron a una sonrisa extraña.
De pronto, Lucifer pareció estallar.
Un ser de luz se erigió en la mitad de lo que había sido su inmenso y atroz cuerpo, y ascendió flotando. Al mismo tiempo, el remedo de Delphine también eclosionó como un pardo capullo, y otra esencia igualmente luminosa partía hacia lo alto. Sobre el piso sólo quedaron dos pellejos humeantes.
Manuel, ascendiendo la escalera de caracol, ligero como nunca, miró una vez hacia atrás. Los hirsutos entes rampantes avanzaban desconcertados. Luego de un momento, como miríadas de ratas, se arrojaron sobre los restos del banquete.

***

La narración de Masías acaba ahí. No comenta cómo regresó hasta Arequipa, y tampoco informa si volvió a ejercer su arte alguna vez más.
La veracidad de lo narrado puede ser puesta en duda. Un poderoso argumento sería que el estado actual de los negocios terrestres, y lo acontecido en los dos últimos siglos, no aportan bases para decir que el diablo y su nefasta influencia han desaparecido


Pienso que eso no desbarata la versión de Masías. Al contrario, lo que puede haber ocurrido es que, desprovistos del mando de su jefe, los demonios menores, esos peludos y rastreros seres, ejercen ahora su influencia anárquica y mediocre sobre nuestras vidas, vengándose de haber llegado a probar sólo unos restos de ese banquete que saben irrepetible, y cuyo lejano recuerdo es una tortura adicional de la eternidad.

1 comment:

Unknown said...

curiosidad: es el relato completo?